He asistido al IV Congreso Internacional de Violencia Filio-Parental (Enfrentando desafíos: de los factores de riesgo a la recuperación de los vínculos familiares) organizado por la SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental) en Málaga los días 22, 23 y 24 de Mayo 2025. A parte del programa tan completo que hemos podido disfrutar
¿Por qué debes conocer lo que hace SEVIFIP?
Desde los primeros registros en 2002, cuando la Fiscalía General del Estado comenzó a contabilizar los casos de violencia filio-parental, este fenómeno ha pasado de ser un tema poco comprendido y abordado, a convertirse en un campo de estudio y acción para numerosos profesionales. A lo largo de los años, se han diseñado investigaciones, programas y protocolos que han permitido desarrollar herramientas de intervención más especializadas en esta problemática.
La Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP), creada en 2013, ha jugado un papel clave en este proceso, promoviendo la investigación, formación y desarrollo de buenas prácticas en el tratamiento de la violencia filio-parental. En esta ocasión, SEVIFIP ha organizado su cuarto congreso, con una dimensión internacional, en la ciudad de Málaga, reuniendo a expertos, investigadores y profesionales comprometidos en la búsqueda de soluciones y en la mejora de las relaciones familiares afectadas por esta problemática. Un congreso lleno de actualidad, con comunicaciones, conferencias y talleres en los que he podido participar y también impartir.
Mi taller sobre parentalidad positiva
Existen muchos programas de Parentalidad Positiva maravillosos con objetivos para mejorar las competencias emocionales, temáticas diversas y contenidos para mejorar la convivencia familiar, distribuidos en un número concreto de sesiones, creados en distintas universidades que las familias vulnerables pueden realizar, en muchas ocasiones como parte de la medida educativa impuesta por el juez al menor y su familia con el fin de mejorar las relaciones familiares.
Sin embargo, las familias que no tienen un nivel de conflicto tan alto, que están sensibilizadas y asentando las bases de una crianza consciente y positiva, más que cumplir con una programación concreta, necesitan participar en espacios seguros que fomenten la reflexión, que les permita sentirse acompañados para aclarar sus dudas en unos años donde la prevención tiene un recorrido largo.
En Padres Formados llevamos cerca de 15 años, iniciamos las primeras sesiones con familias en 2010 y de este tren todavía no nos hemos bajado. Si algo he podido escuchar una y otra vez en el Congreso de Málaga es que la formación con las familias es la mejor prevención para evitar la violencia en los menores. La matrícula para el próximo curso ya está abierta.
Algunos momentos vividos




